Traductor

Historia do Entroido Viana do Bolo


ENTROIDO DE VIANA DO BOLO

Viana do Bolo é un municipio ou concello de Ourense, Galicia.Os preparativos para o entroido comezan a primeiro de ano (en xaneiro) e dura ata o mércores de entroido cando se queiman os lardeiros ás 00.00 da noite. 
Estes preparativos consisten en que a xente comeza a tocar o folión polas súas aldeas ou van tocar a outros pobos, prepáranse as pantallas, os bombos, os traxes e as máscaras para telo todo a punto.


Aldeas e pobos como Grixoa, Punxeiro, Fradelo, Ramilo e Penouta, Quintela do Pando, Bembibre, Santa Mariña, Quintela de Edroso e os foliones de Viana do Bolo, as Carrelas, Cavo dá Vila e o alternativo, Etc..son os que dan vida a este entroido.

O día grande do entroido é o Domingo Gordo (domingo de entroido), pero tamén hai días moi relevantes como Ou Xoves de Compadres (xoves de Compadres) ou Ou Xoves de Comadres (xoves de Comadres) onde a fariña e a reina da noite posto que, dependendo do xoves que sexa, bótanse fariña os uns aos outros (en compadres os homes poden botar fariña ás mulleres, en comadres son a mulleres as que ha botan a os homes).


O sábado antes do Domingo Gordo, hai unha autentica guerra de fariña, os homes botan fariña ás mulleres e as mulleres a os homes, pero non entre homes nin tampouco entre mulleres. Os únicos que poden salvarse de leste rebozado son aqueles que van ben disfrazados, se vides algunha vez, veredes que é unha noite máxica.

O Domingo Gordo celébrase o desfile dos foliones de todas as aldeas e pobos que pertencen a este concello, biniendo dalgúns lugares de ao redor tamén cos seus boteiros e as carrozas de cada un, xunto coa mula antigamente, agora a mula pona o alternativo cun disfrace, para despois celebrar todos xuntos  a Festa dá Androlla (prato típico da zona).


Origenes:
A pesar de que aínda se descoñece a verdadeira orixe do folión, son moitos os que pensan que pode datar do período castrexo de Galicia xa que si establecemos de paralelismos entre os boteiros, os sidros en Asturias e mesmo os cántabros e outros sitios máis afastados, talvez o único nexo entre eles sexan os celtas.

Historia:
O folión é un legado que vai pasando de xeración en xeración, transmitido a través do oído. Aínda que con orixe descoñecida, estivo prohibido taparse a cara durante o Franquismo.E lido nalgún lugar que este folión o de Viana do Bolo é un dos mais antigos de Galicia

Dependendo do pobo ao que fagamos referencia, atoparemos que cada un deles ten os seus ritmos e instrumentos. Aínda que hai denominadores comúns a todos eles e é que utilizan bombos fabricados artesanalmente con peles de ovella, cordeiro ou cabra, aixadas e guadañas tocadas cun martelo ou instrumento metalico.


Nalgunhas aldeas hai tempo, o folión perdeuse polas constantes emigracións que houbo, a mocidade marchábase a outras cidades para traballar e non sempre se podía volver para estas tradicións. Co tempo, vimos como moitas aldeas reorganizáronse e volveron a soar estes ritmos ancestrais en días tan importantes como o Domingo Gordo.

Porque dunha cousa podedes estar ben seguros, non hai unha festa que se viva tanto como o entroido, leva no sangue, sente.











¿Que é un Boteiro?
Non podemos esquecer a figura do boteiro, personaxe que sempre acompañou ao folión. Faise a elaboración artesanal das máscaras de madeira e outros materiais, dependendo das posibilidades e a habilidade de cada un, e a estas colocábanselle unhas cintas de papel.



Hai anos, o boteiro bailaba diante do folión mentres tocaba (isto aínda séguese facendo hoxe en día) e competían entre os boteiros da mesma aldea para ver cal saltaba máis e mellor coa axuda da monca (o bastón). Cando se ía a outro pobo, o boteiro entraba antes que o resto do folión e cuns versos pedía permiso para entrar tocando, ao que os outros contestaban tamén en verso coa invitación ou o permiso.


Na actualidade unha das funcións do boteiro é despexar a xente para atrás para que poidan pasar ben os foliones no desfile, isto fano cos bastóns ou ben embistiendo á xente que se pon no paso do folión, os boteiros son personaxes intocables ese día, hai que respectar a súa función.

As camisas que levan os boteiros son artesanais, confeccionadas con cintas de múltiples cores en tons moi vivos. Cada boteiro escolle o tipo de debuxo ou motivo que quere que leve a súa camiseta, por iso é polo que podamos atopar boteiros con todo tipo de deseños no desfile (soles, runas, debuxos xeométricos, etc).

Tamén é parte do traxe un cinto de esquilas que se pon na cintura e que se fai soar ao correr, saltar ou menearse, isto tamén vai acompañado dunhas botas altas de cana.






Outro aspecto que vos pode chamar a atención son as pantallas,( é o que vai encima da careta) cada boteiro elixe o deseño da mesma e faise cunha estrutura de metal ou madeira e tiras papel cortado, como o traxe de varias cores e motivos, tamén con deseños de animais ou figuras.


Os lardeiros:
Os lardeiros créanse sobre un boneco de ferro, énchese de palla e despois vístese con roupas que se colleron prestadas a homes ou a mulleres, dependendo de se é o lardeiro ou lardeira.

Antigamente, cada aldea tiña as súas propios lardeiros pero agora, é máis común velos só en Viana porque as aldeas non teñen tanta poboación como entón. Antigamente, as mulleres do pobo entraban nas casas e collían prestada a roupa dos mozos para crear o lardeiro coas roupas destes. Entón, tiñan que poñelo na zona máis alta e inaccesible para que estes non puidesen collelo e desfacelo, o que supoñía correr, risas e coidados as 24 horas do día. O mesmo sucedía cos homes, collían prestada a roupa das mozas entrando por xanelas ou por onde puidesen sen ser vistos para crear a lardeira.

Antigamente esta roupa devolvíase aos seus propietarios



Hoxe créanse os lardeiros coas roupas do sexo contrario pero non hai ese xogo que había entón, cólganse na praza de Viana do Bolo (o lardeiro o xoves de compadres e a lardeira o xoves de comadres ás 12 da noite) e o mércores de entroido (ás 0.00)  quéimanse, dentro deles póñense fogos artificiais e petardos mentres que todos os foliones únense baixo eles tocando xuntos ata que deixan de arder.


Desde ese momento xa non se pode volver tocar o folión ata o próximo ano, cousa que todo o mundo esta esperando en Viana con añoranza do Entroido pasado e moitas ganas de que chegue o seguinte.

O mércores acábase todo ao facer o enterro da sardiña, que se celebra non cavo dá Vila cun desfile e unha sardiñada

Esta tradición actualmente e grazas a deus vai pasando ás novas xeracións que o collen con moito entusiasmo e afección.
Comida festa androlla domingo gordo




CARNAVAL DE VIANA DO BOLO

Viana do Bolo es un municipio o ayuntamiento de Ourense, Galicia.Los preparativos para el carnaval comienzan a primero de año (en enero) y dura hasta el miércoles de carnaval cuando se queman los lardeiros a las 00.00 de la noche.
Estos preparativos consisten en que la gente comienza a tocar el folión por sus aldeas o van a tocar a otros pueblos, se preparan las pantallas, los bombos, los trajes y las máscaras para tenerlo todo a punto.

Aldeas y pueblos como Grixoa, Punxeiro, Fradelo, Ramilo y Penouta, Quintela del Pando, Bembibre, Santa Mariña, Quintela de Edroso y los foliones de Viana do Bolo, las Carrelas, Cavo da Vila y el alternativo, Etc..son los que dan vida a este carnaval.

El día grande del carnaval es el Domingo Gordo (domingo de carnaval), pero también hace días muy relevantes cómo O Jueves de Compadres (jueves de Compadres) o O Jueves de Comadres (jueves de Comadres) donde la harina y la reina de la noche puesto que, dependiendo del jueves que sea, se echan harina los unos a los otros (en compadres los hombres pueden echar harina a las mujeres, en comadres son a mujeres las que ha echan la los hombres).

El sábado antes del Domingo Gordo, hay una autentica guerra de harina, los hombres echan harina a las mujeres y las mujeres a los hombres, pero no entre hombres ni tampoco entre mujeres. Los únicos que pueden salvarse de este rebozado son aquellos que van bien disfrazados, si venis alguna vez, veréis que es una noche mágica.

El Domingo Gordo se celebra el desfile de los foliones de todas las aldeas y pueblos que pertenecen la este ayuntamiento, viniendo de algunos lugares de alrededor también con sus boteiros y las carrozas de cada uno, junto con la mula antiguamente, ahora la mula la ponen el alternativo con un disfraz, para después celebrar todos juntos la Fiesta da Androlla (plato típico de la zona).

Origenes:
A pesar de que aún se desconoce el verdadero origen del folión, son muchos los que piensan que puede datar del período castreño de Galicia ya que sí establecemos de paralelismos entre los boteiros, los sidros en Asturias y mismo los cántabros y otros sitios más lejanos, tal vez el único nexo entre ellos sean los celtas.

Historia:
El folión es un legado que va pasando de generación en generación, transmitido a través del oído. Aunque con origen desconocido, estuvo prohibido taparse la cara durante el Franquismo. E leido en algun lugar que este folión el de Viana do Bolo es uno de los mas antiguos de Galicia

Dependiendo del pueblo a lo que hagamos referencia, encontraremos que cada uno de ellos tiene sus ritmos e instrumentos. Aunque hay denominadores comunes a todos ellos y es que utilizan bombos fabricados artesanalmente con pieles de oveja, cordero o cabra, azadas y guadañas tocadas con un martillo o instrumento metalico.

En algunas aldeas hace tiempo, el folión se perdió por las constantes emigraciones que hubo, la juventud se marchaba la otras ciudades para trabajar y no siempre se podía volver para estas tradiciones. Con el tiempo, venimos como muchas aldeas se reorganizaron y volvieron a sonar estos ritmos ancestrales en días tan importantes como el Domingo Gordo.

Porque de una cosa podéis estar bien seguros, no hay una fiesta que se viva tanto como el carnaval, lleva en la sangre, siente.

¿Qué es un Boteiro?
No podemos olvidar la figura del boteiro, personaje que siempre acompañó al folión. Se hace la elaboración artesanal de las máscaras de madera y otros materiales, dependiendo de las posibilidades y la habilidad de cada uno, y a estas se le colocaban unas cintas de papel.

Hace años, el boteiro bailaba delante del folión mientras tocaba (esto aún se sigue haciendo hoy en día) y competían entre los boteiros de la misma aldea para ver cual saltaba más y mejor con la ayuda de la monca (el bastón). Cuando se iba a otro pueblo, el boteiro entraba antes que el resto del folión y con unos versos pedía permiso para entrar tocando, a lo que los otros contestaban también en verso con la invitación o el permiso.

En la actualidad una de las funciones del boteiro es despejar la gente para atrás para que puedan pasar bien los foliones en el desfile, esto lo hacen con los bastones o bien embistiendo a la gente que se ponen en el paso del folión, los boteiros son personajes intocables ese día, hay que respetar su función.



Las camisas que llevan los boteiros son artesanales, confeccionadas con cintas de múltiples colores en tonos muy vivos. Cada boteiro escoge el tipo de dibujo o motivo que quiere que lleve su camiseta, de ahí que podamos encontrar boteiros con todo tipo de diseños en el desfile (soles, runas, dibujos geométricos, etc).

También es parte del traje un cinto de esquilas que se ponen en la cintura y que se hace sonar al correr, saltar o menearse, esto también va acompañado de unas botas altas de caña.

Otro aspecto que os puede llamar la atención son las pantallas, cada boteiro elige el diseño de la misma y se hace con una estructura de metal o madera y tiras papel cortado, como el traje de varios colores y motivos, también con diseños de animales o figuras.

Los lardeiros:
Los lardeiros se crean sobre un muñeco de hierro, se llena de paja y después se viste con ropas que se cogieron ?prestadas? a hombres o la mujeres, dependiendo de se es el lardeiro o lardeira.

Antiguamente, cada aldea tenía las suyas propios lardeiros pero ahora, es más común verlos sólo en Viana porque las aldeas no tienen tanta población como entonces. Antiguamente, las mujeres del pueblo entraban en las casas y cogían prestada la ropa de los chicos para crear el lardeiro con las ropas de estos. Entonces, tenían que ponerlo en la zona más alta e inaccesible para que estos no pudieran cogerlo y deshacerlo, lo que suponía correr, risas y cuidados las 24 horas del día. Lo mismo sucedía con los hombres, cogían prestada la ropa de las jóvenes entrando por ventanas o por donde pudieran sin ser vistos para crear la lardeira.

Antiguamente esta ropa se devolvía a sus propietarios

Hoy se crean los lardeiros con las ropas del sexo contrario pero no hay esa rivalidad que había entonces, se cuelgan en la plaza de Viana do Bolo (el lardeiro el jueves de compadres y la lardeira el jueves de comadres a las 12 de la noche) y el miércoles de carnaval (a las 0.00) se queman, dentro de ellos se ponen fuegos artificiales y petardos mientras que todos los foliones se unen bajo ellos tocando juntos hasta que dejan de arder.

Desde ese momento ya no se puede volver a tocar el folión hasta el próximo año, cosa que todo el mundo esta esperando en Viana con añoranza del Carnaval pasado y muchas ganas de que llegue el siguiente.

El miércoles se acaba todo al hacer el entierro de la sardina, que se celebra no cavo da Vila con un desfile y una sardiñada

Esta tradición actualmente y gracias a dios va pasando a las nuevas generaciones que lo cogen con mucho entusiasmo y afición.

Comentarios

Entradas populares

Vistas de página en total